lunes, 19 de noviembre de 2012

SECO DE LUCENA: POR UN PERIODISMO INDEPENDIENTE

"EL DEFENSOR DE GRANADA es un periódico independiente: he aquí nuestra profesión de fé. La llevamos por nombre, vá tan unida a nosotros que tendríamos que morir para abjurar de ella.

Defender con entusiasmo, con inflexible rectitud, los intereses que cobija este hermoso cielo; no doblar la cabeza bajo la pesadumbre y el yugo de los partidos; conquistarse las cariñosas simpatías de un pueblo generoso, interpretando sus aspiraciones, denunciando los abusos que sobre él graviten, es en verdad una empresa levantada, y nos enorgullese el haberla acometido: que, si nuestro poder es menguado, la voluntad que nos anima es indomable, y la esperanza de conseguir lo que nos proponemos es indestructible." Primera página del primer número de El Defensor de Granada. (1881)



No es de extrañar encontrar las noticias, en los apuntes del periódico, de las primeras denuncias que sufrió El Defensor apenas salido su primer número a la calle, obligando a suspender su publicación durante 20 días.









En esta época profesar la independencia en el periodismo era tarea difícil y hoy día nos podemos hacer la misma pregunta?


Luis Seco de Lucena Escalada fue propietario y director del periódico el Defensor de Granada desde su creación hasta 1907 cuando lo vendió. Siguió de director siete años más pero en 1914 lo deja definitivamente. A partir de esta fecha decide dedicarse a lo que le atrajo a Granada: la belleza de la ciudad y más particularmente La Alhambra.
En 2012 sus descendientes deciden reeditar su obra maestra "La Alhambra como fué y como es", disponible en las librerías de Granada e incluso a través de este blog.





 
 
En una época en la que podía considerarse que el poder de la iglesia sobrepasaba ámbitos que no le incumbía directamente e incluso como se ha podido ver a través de los siglos, en su nombre actuar de forma absolutamente contraria al mensaje que quiso dar Jesús El defensor se encuentra a veces frente a posturas radicales que le obliga a reaccionar.
 
 
"Consideramos compatibles la religión y el amor al pueblo, al progreso y a la justicia; y somos contrarios a ese fanatismo, ciego y torpe, que hace más daño a la Iglesia que todo el que puedan hacer sus más feroces enemigos.
En realidad, los verdaderos católicos somos los que tratamos de que la religión no se haga incompatible con el Poder civil y las aspiraciones progresivas de la Humanidad...."(1910).
 
 


jueves, 27 de septiembre de 2012

Homenajes a Luis Seco de Lucena padre e hijo



La Academia de Buenas Letras de Granada en colaboración con la Asociación de la prensa



En Alhama de Granada Agosto 2013

Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=TMOYk0mDpMQ








La prensa granadina pide caridad





El diario El Defensor de Granada se erigió como portavoz con la doble función de informar y de organizar actividades para recaudar fondos y ayudas para los damnificados.
El día 27 abría sus páginas con un llamamiento a la caridad al mismo tiempo que creaba una lista de suscriptores para organizar las ayudas.
La inmensidad de la catástrofe que pesa sobre muchos pueblos de la Provincia y ha conducido a numerosas familias a la miseria, la desesperación y el desamparo, no pudo menos de producir un movimiento de caridad y filantropía hacia estos infelices hermanos nuestros. (El Defensor de Granada, 27.12.1884)
El director del diario granadino, Luís Seco de Lucena, movilizó a sus colegas de la prensa nacional.
La catástrofe ha sido inmensa, y a la inmensidad de la desgracia saben corresponder los esfuerzos del país y del gobierno, y el celo de las autoridades superiores de la provincia que ciertamente deja mucho que desear y es objeto de acerbas censuras por parte de la opinión imparcial, generosa y desinteresada. (El Defensor de Granada, 29.12.1884)
Seco de Lucena se mostraba crítico con la prensa de Madrid que, en algunos casos, había despertado ciertas suspicacias sobre la tendencia a la exageración de los corresponsales andaluces.
Con profundo dolor decimos, pero nuestra pluma no puede resistirse al cumplimiento del sagrado deber que tenemos de decir siempre la verdad. No extrañeza, indescriptible asombro nos produce leer los periódicos de la Corte y ver en ellos la frialdad, la suspicacia injustificada con que han recibido y dan cuenta de la catástrofe que nos aflige. (El Defensor de Granada, 31.12.1884)

Compartir en twitterCompartir en facebook






Generalitat de Catalunya - Departament de Cultura

Ministerio de Cultura

Espais escrits

Unnim








En el Instituto Padre Suárez 


La Universidad de Granada






de Antonio Malpica

Cuadro de Luis Seco de Lucena Escalada, pintado por su amigo Gabriel Morcillo, situado en la secretaría de la biblioteca de la Universidad de Granada

 

Exposición en el museo de la Casa de los Tiros de Granada en 2002






Un homenaje, un libro:







En alhama de Granada en el año 2005









Un homenaje, dos libros:







Homenaje en Santa Cruz del Comercio en el año 2010






Santa Cruz del comercio guarda en su propio escudo el recuerdo del periodista, su pluma, que les entregó un regalo que no pensaban recibir, la esperanza.










martes, 15 de mayo de 2012

Luis Seco de Lucena Paredes: Una Vida, una obra


De la que fue director más de 40 años entre 1943-1972

 Creó la casa de Marruecos en 1945 en Granada, residencia para alumnos orientales. Alojaba el alumnado marroquí que seguía algún curso en la Universidad de Granada y también en la propia escuela. Para su ubicación se compró el Carmen de la Victoria.



Conferencias:

1945: Organización gremial en la España musulmana

1945: Aportaciones del Islam español a la civilización occidental
- Cortesanos nasaries granadinos en la poesía castellana
1963: Al Mutamid, el rey poeta de la España musulmana
- La última manifestación poética del Islam andaluz
1948: Málaga en la primera mitad del siglo XI
- La ciencia nazarí del siglo XV
- Nuevas noticias acerca de Almería islámica
- La hisba o policía del mercado en la España musulmana

1967: La dernière manifestation poétique de l'Islame Andalou"

1965: Ganivet y su obra literaria

1953: Granada en el siglo XV

1957: Aspecto del Islam granadino

1962: El amor y la poesía en el Islam andaluz

1958: Instituciones en la Granada del siglo XV

1963: Al Mutamid el rey poeta de la España musulmana

Escuela del orientalismo literario José Zorrilla y su canto en Granada


Artículos


1931: La escuela de estudios árabes

1930: ensanche de la ciudad

1941: “Sobre el “Naqt al-arus” de Ibn Hazm de Córdoba

1942: “Las puertas de la cerca de Granada en el siglo XIV”

1943: “Documentos árabes granadinos” I. “documentos de las niñas nobles”

1944:“documentos árabes granadinos: II- documentos de las comendadoras de Santiago (1er grupo)

“Notas sobre toponimia granadina: Majarrocal (Mar^y al-ruquad) en la Vega de Granada”

1945:“Topónimos granadinos de origen árabe”

1946:“La familia de Muhammad X el Cojo, rey de Granada”

1947: “La sultana madre de Boabdil”

“El baño del Sawtar en Granada”

1948: “un documento del sultán granadino Yusuf IV ibn- al_Mawl”

1949: “Hallazgos de monedas árabes”

1951: “De toponimia granadina” “Sobre el viaje de Ibn Batuta al reino de Granada”

1952: “Una rectificación a la historia de los últimos nasaríes”

“Sobre algunos topónimos granadinos de la “Ihata””

“Notas de toponimia granadina: Los pueblos llamados Huétor”

1953: “Una hazaña de Ibn Asim, identificada”

1954: “ La fecha de la batalla del Salado”

1955: “Un nuevo texto en árabe dialectal granadino”

“Nuevas rectificaciones a la historia de los Nasries”

1956: “El hayib Ridwan, la madraza de Granada y las murallas del Albayzín”

“Rehamital Mezumel”-“Válor”

1957: “Cuándo subió Muley Hacén al trono de Granada”

1958:  “La historicidad del romance “Río Verde, río Verde”

“Abulnest en Granada”

1959: “Más rectificaciones a la historia de los últimos nasries. Un sultán llamado Muhammad “el Chuiquito”….”

1964:“De nuevo sobre el “Naqt al-arus” de Ibn Hazm de Córdoba”

“Toponimia árabe de la vega y los montes de granada”

1966: “Noticias sobre Almería islámica”

1968: “Acerca de la qawraya de la Alcazaba Vieja de Granada”

1970:“Escrituras árabes de la Universidad de Granada”

-“El barrio del Cenete, las alcazabas y las mezquitas de Granada”

-“Notas de Arqueología Granadina”

-1965 “Los palacios del taifa almeriense al-Mutasin”

- “El ejército y la Marina de los Nazaríes”

- 1974-1975 “la administración central de los nasaríes”

- “albéniz en la Alhambra”

-1956 “Las campañas de Castilla contra Granada en el año 1431”

-1957 “Escrituras de donación arábigo-granadinas”

- 1974, “Los problemas de Granada como ciudad artística”


-”Acerca de las campañas militares de Almanzor”

-1952-1953 “Los Banú: Asim intelectuales y políticos granadinos del siglo XV”

-1953 “Estudio de Granada bajo la dominación musulmana”

-1953 "Actas notariales arabigogranadinas"
- 1953 "La plaza larga y el arco de las pesas en el Albayzín de Granada"

- 1953 "Sobre la favorable disposición de los reyes católicos hacia los musulmanes vencidos"

-1954 “El título profesional de un médico del siglo XV. Un curioso documento árabe granadino”

-1955 “Viaje a Oriente. Embajadores granadinos en el Cairo”

-1956 “Notas para el estudio del Derecho hispanomusulmán. Dos fatwas de Ibn Manzur”

-1957 “Más nuevas notas de Toponomía arábigo-granadina”

-1958 “Las familias Ibn Abd Al-Barr e Ibn Kumasa” 

-1958 "El juez de frontera y los fieles del rastro"

- 1958 "La torre de las infantas en la ALhambra. Sobre la fecha de su construcción y algunas de sus inscripciones"

-1960 "Panorama político del islam granadino durante el siglo XV"

-1960 “La escuela de juristas granadinos en el siglo XV”
- 1960 "El musulmán Ahmad Ulaylas espía de los reyes católicos en la corte granadina

- 1962 "Sobre el juez de frontera"

-1961- “Alaminos y Venegas, cortesanos de los nasaries”

-1974 “versiones árabes de topónimos de origen latino” 

1971-“Ultimas manifestaciones poéticas del Islam andaluz”

1974-“Los problemas de granada como ciudad artística”

1975 “La Granada nazari del siglo XV”

-“Toponimos árabes de origen romana”
1974- Toponimos árabes identificados"



Libros























-El libro de la Alhambra: historia de los sultanes de granada




1924- Angel Ganivet. Pequeña antología y notas"
 1938-“Morfología del verbo italiano”
1941- Tesis doctoral “Ibn Hazm al-Andalusi: libro del Naqt al-Arús.” Traducción española con notas y estudios.

1942- Un tratado árabe del siglo XV sobre España extraido del “Subh al-A sá” de al-Qualqasandí
1949- Un documento árabe cordobés


1951- Marruceos a comienzo del siglo XV, según Abú-Abas Amad Al-Galqasandi
1955- Los hammudies señores de Málaga y Algeciras 

1958- Discurso de apertura –investigaciones sobre el romancero. Estudios de tres romances fronterizos.

1960- “Los abencerrajes leyenda y historia”

1961- Crítica del texto árabe y traducción al español con introducción, notas, glosario e índices-publicaciones del Instituto Islámico de Madrid 213 páginas de texto árabe y 242 texto castellano, con 8 grabados
1962: Orígenes del Orientalismo litrario


1962- Jucio de Angel Ganivet sobre su obra literaria (cartas inéditas)

1971- Cármenes de Granada.

1974- Cercas y puertas árabes de Granada.


1974- El  poeta José Zorilla y Granada. Cartas inéditas.

1974- La Granada Nazari del siglo XV
1974: “Los escritores malagueños y Granada”

Recopilación de documentos árabes y su traducción

Aún faltan....iré añadiendo.

domingo, 6 de mayo de 2012

La lucha de los Seco de Lucena


En el prólogo que escribí en la reciente reedición de "La Alhambra como fue y como es" intenté explicar quienes eran los "Seco de Lucena" padre e hijo, pero me entristece oir no tan sólo como mezclan lo que nos han legado a través de sus obras sino que también incluso no saben TODO lo que hizo mi abuelo en su lucha personal para la bella ciudad de Granada. Éste, catedrático en lengua árabe, dedicó su vida al estudio de textos y manuscritos antiguos. Entre otros destaca su última obra, La Granada Nazarí del siglo XV, editada un año depués de su muerte bajo la dirección de Conchita Castillo. Concentra 30 años de trabajo y además de su rigor histórico, es la única obra basada en traducciones de textos, escrituras, manuscritos árabes granadinos. Sus estudios se encuentran hoy en día todos publicados, aquí dejaré pronto una lista exhaustiva de ellos.

Les invito a dar un paseo por la calle Moral Alta situada en el barrio del Realejo de Granada donde podran ver los "restos" del más importante baño árabe de este barrio llamado antiguamente en de los Alfareros. Estas ruinas se han encontrado bajo una casa que se deribó hace aproximadamente 3 años. El solar está sin construir ya que se ha paralizado la nueva obra. ¿Hasta cuando se podran ver? pues lo que queda claro es que por ahora sí! aprovechemos la ocasión.

Luis Seco de Lucena Paredes, "Los problemas de Granada como ciudad artística":
"Casi nadie conocía el más importante baño árabe del arrabal de los Alfareros. Econtré su cita, casualmente, al estudiar unos documentos arábigogranadinos del siglo XV.
Figura en contrato de compraventa de la finca en que fue construído el convento de las Comendadoras de Santiago, contrato que en 1493 en nombre de los Reyes Católicos, convino el primer corregidor de Granada D. Andrés Calderón, el cual lo adquirió de quienes entonces lo poseían, unos nobles musulmanes granadinos a los que lo había enajenado la princesa Fátima, nieta del sultán Muhammad IX al-Aysar.
El baño o hammam aparecía en la linde meridional de la citada finca, y como tal linde corresponde a la calle del Moral, no me resultó difícil localizarlo. Esta calle del Moral se denominó "del Baño" en el siglo XVI, en razón de que el hammam existente en ella era el más importante del arrabal de los Alfareros.
Cuando un día estival del mismo año 1967 pasé por la calle Santiago en cuyo cruce con la calle del Moral estaba situado el baño, quedé dolorosamente sorprendido al advertir que lo habían derribado..."

martes, 24 de abril de 2012



Foto recogida en "Granada Hoy" el 24 de abril 2012




Luis Seco de Lucena Garrido me acompaña en la mesa de presentación




Quiero agradecer a los organizadores de la feria de libro de Granada de habernos dejado un hueco para poder contar quien era Luis Seco de Lucena Escalada asi como lo que le llevó a escibir este libro.

Dar también las gracias a todos los libreros que nos han acogido con entusiasmo y con una destacable profesionalidad y a todos los que comparten yá conmigo la lectura de la "Alhambra de Seco de Lucena".

martes, 17 de abril de 2012

Queda poco para la XXXI feria del libro de Granada. Nosotros presentaremos a Seco de Lucena y explicaremos porque escribió La Alhambra como fué y como es el lunes 23 de abril en caja granada a las 18h. Os esperamos.

martes, 10 de abril de 2012

Seco de Lucena y la política

"...tuve la fortuna de conseguir que mi diario fuese el órgano indiscutible con que la opinión granadina, unánime y sin distinción de partidos ni clases, expresaba sus aspiraciones al Poder público".

"Durante mi actuación, hostil a la política en la que nunca intervine porque siempre me repugnaron sus tendenciosas interpretaciones del interés nacional para adaptarlo a las respectivas convenencias de partidos, su predominante aspiración al medro personal visible en todos los políticos de segunda, tercera y cuarta fila..."

"Firme en mi criterio del que, gracias a Dios y a los razonables impulsos de mi propio egoísmo, jamás he claudicado, no acepté los cargos y destinos que me ofrecieron y que, aunque eran de envidiable utilidad, me habrían hecho perder mi independencia y la del periódico".

"...su nueva propietaria, recomendó a los periódicos que le pertenecían, criterios políticos que no quise secundar".





Poco se puede añadir a estas palabras...Villanova y Seco de Lucena al unirse fundaron un periódico "el que Granada necesita" para defender los intereses no sólo de la ciudad y su provincia sino también de todos sus habitantes sin diferencia de clases.
 El Defensor de Granada no era un diario político y los que escribían en él entendían el periodismo como el medio para conseguir que se contemplaran las alternativas para temas tan dispares como evitar que se propagara las epidemias ayudando en la higiene de los que tan poco tenían, que participara el pueblo aenlos actos nacionales organizados en Granada como los del IV Centenario del descubrimiento de América o la coronación de Zorilla, dar a conocer las riquezas de los parajes naturales de las Alpujarras o de Sierra Nevada, abrir suscripciones para organizar las ayudas a los damnificados de los terremotos, etc... y no como un medio a manos de los políticos.

Al dejar la dirección de su periódico Seco de Lucena se dedicó a lo que le atrajo a Granada: su belleza. En el libro de la Alhambra como fué y como es, vemos a través de su mirada el testimonio de aquellos largos paseos que se dió durante años en la Alhambra y su entorno a cualquier hora del día. Retrata las diferentes salas de los palacios como si fuera a pintarlas. Nos habla de los que vivieron en aquel entorno como si se encontrara escondido en una esquina con un micrófono transmitiendo en directo para los oyentes. Llora con Zorilla el desengaño que amargó los últimos años de su vida. Nos cuenta los descubrimientos que se hicieron o de la importancia de las campanadas de la torre de la Vela. Su único porpósito fue  que la Alhambra se conservara, evitando las dañinas restauraciones, y que el mundo pudiera verla y apreciarla como la joya que es.

martes, 3 de abril de 2012

Seco de Lucena y la Alhambra de Granada


No me parecería justo de ningunas de las maneras, no hablar aquí de Luis Seco de Lucena Paredes ya que son varios los escritos que su pluma nos dejó para nuestro placer y único el libro de encuadernación preciosa él que publicó.

Su padre, al instalarse en Granada siguió dedicandose a su principal labor, la que había desarollado hasta entonces, la del periodismo. Pero tenía guardado allí donde crecen con fuerza y vitalidad los anhelos, una nueva figura que es la que se dispondría a engrandecer a lo largo de los años cuando decidió apartar por algun tiempo su faceta de periodista. Y digo "apartar" porque claro estaba que no podría dejar callado su batalla en nombre de la defensa del patrimonio artístico de España.

1878

En esta fecha edita por primera vez, y ello antes de ser el famoso fundador del Defensor de Granada,  Poesía y Pensamientos textos recogidos del famoso Album de la Alhambra.Ofreció este Album a la Alhambra un extranjero, el Príncipe Dolgorouki el 9 de Mayo de 1829. La idea era que se recogieran las composiciones poéticas inspiradas a cuantos la visitaría a lo largo de los siglos. 
Esta pequeña recopilación precidada por una palabras de su autor Luis Seco de Lucena es la primera que se publicó. Entonces no podía saber, aunque probablemente fuera el más bonito de sus sueños, que años más tarde se realizaría y que se le nombraría el primer Vulgarizador de la Alhambra.


1907
Escribe un artículo lanzando la primera campaña en defensa de la Alhambra. En el enumera y detalla metódicamente todas las consolidaciones que quedaban por hacer y que se demoraban por no tener un seguimiento político en el asunto. Como en tantas otras ocasiones el gobierno “…ofuscados por las mezquindades personales que consumen su existencia…”no consideraba el estado ruinoso de la Alhambra de interés nacional y dejaban que desde el extranjero nos llamaran la atención sobre la responsabilidades que tenían que recaer sobre España que custodiaba la única joya que quedaba aún en pié de un arte arquitectónico único. Lo que reclamaba por aquel entonces Seco de Lucena era que se implantara un sistema que garantizaba una continuidad en la gestión de la Alhambra y que las obras empezadas no se encontraran paralizadas por falta de control.

                                                                                               


1914
Deja el periódico y se dedica al estudio de la Alhambra y su entorno. Dedicado al estudio sobre la Alhambra investiga el arte oriental. De sus trabajos llega a concluir que la Alhambra es el único monumento de arte árabe puro que se construyó durante la Edad Media y que todo lo anterior se reducía a imitaciones del persa, bizantino, coptp, románico, gótico y visgótico. En sus cartas al diputado a Cortes por Granada el Conde de López Muñoz (en varias ocasiones ministro), argumenta detalladamente los resultados de su investigación convencido de que ello iba a dar un valor artístico y arqueológico al monumento aún superior al que tenía.
1919
Lo nombran "Vulgarizador de la Alhambra" y vuelve a coger su pluma escribiendo innumerables artículos en la prensa nacional e internacional en los que canta las maravillas con las que durante los cuatro años pasados deambulando por los palacios nazaries, ha podido alegrarse la vista y el oido. Hace varias publicaciones con el fin de distribuirlas por una parte a los visitantes y por otra enviandolas a los consulados de España en el extranjero, traducidos al inglés, alemán y francés.

          
1923
Lanza su segunda campaña en la prensa esta vez en el ABC donde denuncia la falta de rigor en la gestión de la Alhambra lo que le vale por una parte el reconocimiento de la prensa nacional e internacional y por otra parte reacciones duras y hasta insultos por haber su campaña provocado la destitución del arquitecto de la Alhambra mientras que su propósito fue unicamente que no se abandonara y se perdiera para siempre partes del monumento.





1928
 


Los años siguientes y ofreciendo a todos lo que se puede llamar "la Alhambra de Seco de lucena",
escribe: La Alhambra como fué y como es.


Nuevas propagandas para la vulgarización de la Alhambra (1935)


                                                                                     











miércoles, 28 de marzo de 2012

La cultura y Seco de Lucena: el Salón del Defensor

Fue nombrado en 1924 Delegado Regio de Bellas Artes de la provincia de Granada

“Un centro que ofrezca reales y positivas ventajas para los artistas, contribuyendo vigorosamente al desarrollo del arte granadino”.



Jueves 22 de noviembre 1894, las oficinas del defensor se trasladan a la calle Reyes Católicos, 8 y abre el salón artístico. El pintor Francisco Tejada Videgain decora el salón. La mesa de lectura que se encuentra en el centro del salón es del ebanista Parra. Se inicia la primera exposición con un cuadro de Rafael Latorre que representa un ramo de claveles sobre fondo de azulejos moriscos. Al día siguiente en La Voz de Granada se recoge y se celebra el evento.

"El programa del periódico, que mantuve y cumplí como un deber sagrado, excluía de sus columnas toda tendencia de partido, consagrándolas a procurar el engrandecimiento de la Nación y defender los intereses morales y materiales de nuestra provincia, y amenizándolas con artículos e informaciones de cultura científica y literaria y principalmente encaminados a conservar los tesoros monumentales y el carácter artístico y pintoresco de nuestra Ciudad".

Lo mismo hizo su hijo Luis Seco de Lucena Paredes...

Así El Defensor tuvo un Salón de Bellas Artes:



Primero se inauguró el Salón con una exposición de cuadros. Durante las navidades que siguieron se organizó una muestra de panderetas pintadas por artistas granadinos (se pueden observar en la foto).
Finalmente no había pasado ni un año, y en una hermosa y tranquila velada se deleita a sus participantes con el pimer concierto de piano.
En este cálido ambiente se reunían y conversaban periodistas granadinos y forasteros, exponían pintores y escultores granadinos, se oían conciertos y se representaban obras de teatro...

Numerosos artistas pasaron por ahi, dejando sus huellas, sus sentimientos, su talento. Hoy sus descendientes lo cuentan...

Independientemente se podía encontrar en las páginas del Defensor notas sobre las exposiciones, ventas, etc...que se realizaban en el Centro Artístico, y por supuesto rigurosos y actualizados anuncios sobre los acontecimientos culturales en Granada.

http://alegraycolor.blogspot.com.es/2011/03/las-esculturas-de-carmen-jimenez.html

lunes, 26 de marzo de 2012


VILLANOVA Y SECO DE LUCENA





Foto de José Genaro Villanova

Hace unos meses en una charla que mantuve con un gran amigo acera de la publicación de La Alhambra como fué y como es, repasamos los comienzos del autor en el periodismo. A lo largo de esta conversación me llamó la atención un frase suya en la que me dijo que no se podía olvidar lo que hizo José Genaro Villanova al prestar su ayuda financiando el periódico que se llamaría El Defensor de Granada.
Desde entonces varias preguntas van rondando en mi cabeza:

-¿Quién era de verdad José Genaro Villanova?

-¿Cómo se conocieron?

-¿Por qué se fijaría en el jóven Seco de lucena?

-¿Que vería en él que no vió en otros para ponerle en las manos tanto dinero y favorecer un proyecto comentado durante una charla normal y coriente?



Seco de Lucena llevaba poco tiempo en Granada pero yá había dirigido la hoja de los domingos de La Lealtad (periódico vinculado a Villanova, entonces no conocía Seco de Lucena personalmente, y donde también trabajaba en otros Valladar) y había sido director de El Universal de Granada (participando también anteriormente en Sevilla en varios diarios). Pues claro está que fue una suerte para Seco de Lucena cruzarse con Villanova, pero aquella tarde que regresó a su casa no se podía imaginar que sus palabras sobre Granada y la ilusión con la que las diría hizó nacer en el corazón de un hombre, Villanova, satisfecho de su larga vida que empezó como hijo de humildes labradores hasta reunir una enorme fortuna,  la idea de crear un periódico cuyo nombre el mismo eligió: EL DEFENSOR DE GRANADA.

¡Estas preguntas y unas cuantas más merecen respuesta! porque de ello dependió un gran periódico, y que se ganara Seco de Lucena la amistad y la enemistad de muchos, que le valió grandes alegrías que lo llevaron a fortalecerse pero también sufrimientos de los que supo engrandecerse porque tenía claro lo que él deseaba: ¡que Granada fuera lo grande que se merecía para el mundo entero!

José Genaro Villanova nació en Granada el 19 de septiembre de 1813. A los pocos años de vida llama la atención del capellán del pueblo donde vivía con su familia por su capacidad intelectual, ofreciéndole entonces formarle, una oportunidad única a la que contestó Villanova demostrando una enorme capacida de trabajo y más adelante dedicando parte de su fortuna a levantar iglesias. A los 26 años saca su licenciatura de derecho, ejerciendo como abogado empieza a ganar casos sonados. Ahi empieza una vida a través de la que va a acumular varias carreras: literaria, administrativa, agricultura, industrial y política empezando como diputado provincial por Almería. Y es precisamente el hecho que hemos de recalcar reiteradamente: al pesar de ser un político dejó a Luis Seco de Lucena administrar su periódico de forma independiente sin obligarle a seguir ninguna doctrina. Y ello, sencillamente, porque al igual que a Seco de Lucena, lo que le importaba era Granada y su gente.

Colección Seco de Lucena
PEQUEÑA BIOGRAFÍA y BIBLIOGRAFÍA DE LUIS SECO DE LUCENA ESCALADA


Antes de llegar a Granada ocupó unos cuantos cargos en varios diarios, por ejemplo fue administrador de la revista El Guadalquivir, director interino del Universal de Sevilla, etc…

En Granada dirige Los Domingos de la Lealtad 1877-78 y Director del Universal 1878-79.

En 1880 funda el Defensor de Granada (con la ayuda de Villanova).


En 1884 organiza una campaña que llevará el nombre de El Defensor a las cuatro esquinas de España acudiendo a los pueblos de la provincia de Granada destrozados por los terribles terremotos que los sacudieron el 24 de diciembre, siendo el primer y único auxilio en semanas.


1889: organiza con el fin de salvar de su desaparición a El Liceo de Granada la Coronación del poeta José Zorrilla promocionando el acontecimiento en conjunto del territorio español y buscando apoyos de todos los rincones. 


En 1904 muere su hermano Paco.

En 1907 vende su periódico pero sigue como director hasta 1915.

Actuaciones en El Defensor: campaña para que se proclamara el día 2 de enero fiesta, campaña para que las fiestas del Corpus volvieran a ser como las de antes, campaña de los terremotos, gestión de la asamblea azucarera, defensa de la Alpujarra, preparativo centenario del descubrimiento de Ámerica, y otras tantas…..

Los siguientes cuatro años suspende su labor periodística y se dedica a estudiar la Alhambra.

1919 es nombrado “Vulgarizador de la Alhambra”

1921 reanuda con el periodismo colabora con ABC, y posteriormente con La Época, El Financiero, el Dayly Graphic, etc…

Entonces sigue su campaña de propaganda sobre las bellezas artísticas y naturales de Granada:

Denuncia la paralización de las obras que se realizan en la Alhambra (1924), lucha para que se haga el puerto de Motril (1923), …

En los años 30 escribe artículos en El Defensor de Granada.

Publica varias obras como El Plano Árabe de Granada, varias guías, y un libro que se puede considerar por el preludio a La Alhambra como fue y como es.

Sus primeras obras:

La Flor Amarilla
La Hija del Desierto
El Movimiento Continuo
Pele
La Guerra Civil
La Hada del Mar

1878- Poesías y pensamientos del Album de la Alhambra (al menos 3 ediciones)
1879 - Las Cruzadas - Discurso sobre la influencia que ejercieron en la sociedad
1879- Granada - Murcia
1884- La ciudad de Granada. Descripción y guía
Anuario de Granada (17 ediciones)
Guía de Granada en las fiestas del Corpus (32 ediciones)
1889- Guía de Granada por el Licenciado Escalada


1994- Efemérides contemporáneas
1917-1919-1923- Guía breve de Granada (4 ediciones)
1907- 1909- Guía práctica y artística de Granada (3 ediciones)
Pratical and Art guide of Granada
1926- 1940- Guía de Granada
1910- Plano de Granada Árabe
Topografía de la ciudad de Granada
Indice de monumentos, plano y calles de Granada
1916- Síntesis y glosario de la Historia de Granada
Idearium de la Alhambra
La Alhambra- Estudio de historia y Arte (2 ediciones)



1935- La Alhambra como fué y como es

1941- Mis memorias de Granada

1941- Visión de Granada Árabe